domingo, 6 de septiembre de 2015

Fundamentos técnicos del atletismo

FUNDAMENTOS TECNICOS DEL SALTO ALTO

Carrera

El objetivo principal de la carrera es la adquisición de velocidad horizontal, entendida como la aceleración óptima que el saltador sea capaz de controlar en el momento de realizar la batida, transformándola en velocidad vertical. Cuanto más elevada es la velocidad horizontal, mayor energía cinética se acumula durante la carrera, y mayor es la fuerza ejercida durante la batida. Lo anterior, determina posteriormente la altura vertical del centro de gravedad.

 Apoyo: El atleta realiza el apoyo en el V y en el I metatarsiano, trabajo hecho por los gemelos en contracción isométrica, en tanto, que el músculo sóleo empieza con trabajo excéntrico para continuar con concéntrico en el arco submáximo, en este momento los peroneros lateral largo y corto, con predominio del largo en trabajo excéntrico, estabilizan la tibia para evitar que se desplace externamente.
    En la rodilla que está en flexión, cuando se apoyan los metatarsianos, se va produciendo una estabilización extensora por parte de los vastos externo e interno con predominio en trabajo excéntrico del externo que tracciona la tibia y estabiliza el fémur evitando un valgo excesivo.
    La cadera que va en flexión, cuando los metatarsianos tocan el piso, está en rotación externa y es estabilizada por el glúteo menor con trabajo concéntrico en arco submáximo, mientras la cabeza femoral está estabilizada por las fibras transversas del glúteo medio en trabajo concéntrico.
    Como se presenta una discriminación de cinturas en el momento del apoyo se contraen primero el oblicuo menor del mismo lado y luego el mayor del lado contrario. De igual forma, sucede con los rotadores de columna que empiezan a relajarse a medida que se contraen los del hemicuerpo de batida. El brazo del mismo lado que estaba en extensión de hombro comienza a flexionarse debido al impulso que el atleta trae en movimientos pendulares, manteniendo siempre la flexión de codo ya que si mantiene los brazos en extensión el atleta puede realizar movimientos amplios de los brazos disminuyendo su velocidad.
  • Amortiguación: En esta fase la tibia se desplaza hacia delante realizando una dorsiflexión del cuello de pie donde el tibial anterior trabaja concéntricamente de origen a inserción en arco submáximo. Este movimiento es frenado distalmente por el tendón de los plantiflexores, el peronero lateral largo y el peronero lateral corto en trabajo excéntrico.
    Al mismo tiempo comienza la extensión de la rodilla por trabajo concéntrico de los músculos cuádriceps con predominio del vasto externo. Hay así una estabilización dada por la porción proximal de los gemelos externo e interno y la porción distal del semitendinoso y el semimembranoso, mientras su porción proximal se contrae junto con el glúteo mayor extendiendo la cadera, éste en trabajo concéntrico en arco máximo.
    A su vez se produce una rotación interna por el glúteo menor y una aducción de cadera ambos en arco submáximo debido a la rotación de la pelvis. Estos movimientos son estabilizados por el trabajo excéntrico de los músculos psoas iliaco, recto femoral, recto anterior del abdomen y el trabajo concéntrico del glúteo medio.
    La fase de Balanceo se inicia en el momento en el que el pie de batida realiza al impulso hasta que inicia el próximo apoyo, que a su vez se puede dividir en: Impulso y balanceo propiamente dicho.
  • Impulso: Es realizada por los plantiflexores con trabajo concéntrico en arco máximo y la energía cinética acumulada por el flexor largo de los dedos. Inmediatamente se contrae el tibial anterior llevando el pie a una dorsiflexión.
    La rodilla que venía en extensión, en el momento del impulso se empieza a flexionar con el trabajo muscular de los flexores de rodilla con predominio de los músculos semitendinoso y el semimembranoso.
    La cadera en el momento del impulso se encuentra en extensión y el psoas iliaco en trabajo excéntrico estabiliza el desplazamiento del tronco hacia delante por la inercia que trae el atleta, e inmediatamente realiza un trabajo concéntrico flexionando con fuerza la cadera.
  • Fase de balanceo: El pie despega MPB del suelo con plantiflexión, donde los gastronemios actúan en trabajo excéntrico mientras el soleo en contracción isométrica, pasa por la posición neutra e inmediatamente el pie realiza una dorsiflexión por la contracción del tibial anterior en trabajo excéntrico.



Fundamentos técnicos del Salto con Pértiga (o garrocha):

1. Último aterrizaje (TD1). Instante en el que se realiza la batida, es decir contacto del pie con el suelo.
2. Presentación pértiga (PP). Instante en el que se produce la extensión de los brazos, es decir momento en el que se presenta la pértiga.
3. Batida (TO1). Instante en el que finaliza la batida, es decir cuando el pie pierde el contacto con el suelo.
4. Máximo doblaje pértiga (). Instante en el que la pértiga alcanza su máxima flexión.
5. Recuperación pértiga (PS). Instante en el que la pértiga alcanza su máxima longitud.
6. Suelta pértiga (PR). Instante en el que el saltador pierde el contacto con la pértiga.
7. Máxima altura saltador (HP). Instante en el que el centro de gravedad del saltador alcanza la máxima altura.
8. Suspensión y péndulo: Va desde el instante en el que se inicia la batida, es decir contacto del pie con el suelo, hasta el momento que se inicia la flexión o agrupamiento del pertiguista.
9. Recogida o agrupamiento: Va desde el instante en el que se produce la flexión o agrupamiento hasta la extensión del pertiguista.
10. Extensión: Va desde el instante en el que se produce la extensión hasta que comienza la tracción del brazo izquierdo del pertiguista (para saltadores diestros).
11. Fase de posición en I o elevación con ayuda de brazos: Va desde el instante en el que se produce la tracción del brazo izquierdo hasta que el saltador llega a la posición vertical.
12. Fase de tracción o separación con presión: Va desde el instante en el que el saltador llega a la posición vertical hasta que el saltador pierde el contacto con la pértiga.




Fundamentos técnicos de Salto de longitud (o salto en largo): El salto de longitud es uno de los eventos que componen el programa de las pruebas de atletismo. Es una especialidad que se encuentra dentro de las pruebas de campo y a su vez en el área de saltos.
El salto sin requerimientos reglamentarios, es un gesto natural, podríamos decir, que el hombre lo realiza en forma casi instintiva. Cuando aplicamos una determinada técnica, lo único que pretendemos es sacar más rendimiento al gesto natural. Por ello aconsejamos que no se obligue al atleta, deportista, alumno, a los jóvenes a adoptar una técnica determinada, sino orientarle a la obtención del máximo rendimiento, eligiendo su propia técnica de acuerdo con sus características psíquicas y físicas.
 Carrera de aproximación: La técnica de la carrera de aproximación es similar a la carrera de velocidad, con las variantes que la salida no es explosiva, en conjunto es más progresiva y que al final de la misma, hay que efectuar un salto desde un lugar determinado y que en ese momento se ha debido conseguir la máxima velocidad que el atleta sea capaz de controlar.Por ello, la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control son características inherentes en esta fase. Para conseguir estas características, el saltador correrá con algunas diferencias respecto a la carrera de velocidad; su correr será más progresivo, sus rodillas más altas y su tronco más vertical. Podríamos diferenciar varias fases en la carrera:
El inicio en la referencia de salida La progresión
La preparación para la batida
El inicio
Puede ser en una posición estática en la referencia de salida. (En posición erguida, o en aptitud similar a una salida en pie).
O también previos unos movimientos que pueden ser pasos u otros gestos activos como trotes, botes, dobles pasos, etc. Normalmente y a efectos de talonamiento correcto, se llega a la referencia inicial con el pie de batida.
La progresión: A partir de la referencia inicial, el atleta incrementa en sus pasos la frecuencia, la amplitud, o ambas cosas a la vez, hasta que se estabilizan estos parámetros mientras se incrementa progresivamente su velocidad. Normalmente se emplean en esta fase de catorce a diez y ocho apoyos.
La preparación para la batida: De forma instintiva se produce en todos los saltadores un cambio de ritmo en los últimos pasos (más o menos acusado, según el estilo de abatir del atleta). El ante último paso es más largo que los de la progresión y el último debe ser más corto y más rápido. Proporcionándose mediante estos ajustes un descanso y retraso del centro de gravedad del atleta respecto al pie de batida, lo que permitirá efectuar esta con más eficacia.

La longitud de la carrera en atletas formados oscila:
Hombres 16 a 20 apoyos de 30 a 45 metros
Mujeres 16 a 20 apoyos de 25 a 40 metros
No obstante, esta longitud no es fija para cada atleta y varía según verían sus parámetros morfológicos y físicos así como su nivel técnico y de entrenamiento. Circunstancialmente pueden variar la longitud de la carrera, las condiciones ambientales (viento, estado de la pista, etc.).
La batida: Con el ultimo apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia esta fase de salto, la más importante y difícil. Dura en los buenos saltos entre .12 y .13 segundos efectuándose este breve espacio de tiempo de una serie de rápidas acciones que para su estudio las dividiremos en:
Amortiguamiento
Apoyo
Impulso
Con la misma terminología que empleábamos en la zancada de carrera pues de una potente zancada se trata.
Amortiguamiento o colocación del pie de batida en la tabla
La colocación se hace de metatarso y preferentemente sobre el lado externo del pie (arco de amortiguamiento), la rodilla va casi extendida, la pierna forma con el piso un ángulo que varía entre 115° y 120°. El tronco en ese momento queda retrasado respecto a la prolongación del eje longitudinal de la pierna de batida.
La cabeza erguida y mirando hacia adelante, nunca hacia abajo. La pierna libre y los brazos actúan coordinando la acción.
Apoyo
En esta fase el centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del pie de batida, como consecuencia y preparando la acción posterior, la pierna de batida se flexiona en cadera, rodilla (145° - 150°) y tobillo; el contacto sigue siendo de metatarso (arco de apoyo) aunque el talón, se acerque a la pista, los brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal del cuerpo.
Impulso
Se inicia cuando el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical del apoyo. La pierna de batida se extiende explosivamente en sus articulaciones de cadera, rodilla y tobillo. La pierna libre en rápido movimiento, va hacia adelante y arriba, flexionada por la rodilla llega a la altura de la cadera. Los brazos, flexionados como en carrera y algo más separados del tronco, en forma coordinada equilibra la acción bloqueándose cuando la mano adelantada llega hasta la altura de la cara, este bloqueo produce una elevación de hombros. Para favorecer el equilibrio del vuelo, el tronco debe permanecer vertical. Termina la batida cuando el dedo mayor del pie abandona impulsando (arco de impulso). La tabla.
La velocidad y el ángulo de batida varían según las características del saltador. Los saltadores en los que predomina la fuerza, emplean ángulos mayores, siendo más apreciables los cambios de ritmo y de amplitud de los últimos pasos. Los más veloces emplean ángulos y trayectorias de vuelo más tensas, las variaciones en los dos últimos pasos son menos significativos.
El vuelo: Se inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes:
Despegue
Suspensión
Adaptación

Despegue: Es como una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente la fase anterior.
En esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria aérea.
Suspensión
El saltador para equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de estos movimientos marca el comienzo de esta sub fase. Es durante la suspensión, cuando el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finalizar la sub fase en el momento en el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo.
Existen en vigor tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta sub fase, dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable.
Técnica natural o 1 y 1/2
Para saltos de poca longitud y para principiantes. Es muy simple durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la traslación.
Técnica de extensión
En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco, posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de riñones” para prepararse para la caída.

Técnica de paso o tijeras
El saltador en cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica. Después de la batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que queda extendida, dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de batida hacia adelante, completando la zancada aérea.
En esta fase del salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación hacia atrás. Para efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada, la lleva hacia adelante, semiextendiendola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida, que después de completar la segunda zancada se ha extendido y colocado horizontalmente. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan circunducciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante, estas acciones van coordinadas con los gestos de las piernas.
Se den los pasos que se den finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas, lo que requiera una intervención poderosa de los músculos abdominales.

Adaptación
El saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo, para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos por debajo - atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas. Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y oscilación de brazos adelante.
Caída: El saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma altura permitiendo, que sea la arena la que llegue a él y no el a la arena. Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para mantener el paso de las caderas hacia adelante, según se entre con los pies juntos o separados, la caída deberá realizarse de frente o lateral.




Fundamentos técnicos del lanzamiento de jabalina

1.POSICIÓN INICIAL: Sujetaremos la jabalina por el centro de gravedad (empuñadura). Una vez sujeta la jabalina con la palma de la mano mirando hacia arriba, cerraremos el puño firmemente para tener una sujeción fuerte. Pondremos nuestra mirada hacia el frente. Tronco erguido mientras llevamos la jabalina a la altura de la cabeza. La jabalina se situará paralela al suelo, tendiendo a llevar la punta hacia abajo. El brazo que porta la jabalina estará abierto y flexionado por el codo, mientras el otro realizará un movimiento natural de carrera.
2.    CARRERA: El objetivo será alcanzar la mayor velocidad posible para realizar un gesto final de mayor potencia. La carrera será progresiva, mirando hacia la zona de lanzamiento,  donde se correrá de una forma fluida  y relajada con una ligera inclinación del tronco hacia adelante y donde apoyaremos con toda la planta del pie.






Fundamentos técnicos de lanzamiento de bala:

Posición inicial

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento

Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.

Esfuerzo Final

En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.
El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano.
En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo.
Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla.
En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad.



Fundamentos técnicos del lanzamiento de disco:

Agarre: El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha o izquierda y la palma de la mano. Los dedos ligeramente separados entre sí y el dedo pulgar separado del resto.
Posición inicial: En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia.
·         El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento.
·         Los pies deben estar separados al ancho de los hombros.
·         El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente separadas.
·         El dedo pulgar se sitúa sobre el disco.
·         El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo.
·         El brazo libre se ubica en posición vertical.
Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo pierde contacto con el suelo.
Fase de vuelo o aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho contacta con el suelo.
Fase de transición o fase de llega del pie derecho al suelo y posición de doble apoyo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo.
Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador.




Fundamentos técnicos del lanzamiento de martillo:

Posición inicial: El lanzador se encuentra de espalda al eje de lanzamiento con piernas separadas al ancho de los hombros y ligeramente flexionadas. Los brazos y el alambre extendidos, el asa del martillo se encuentra en su mano izquierda y la mano derecha sobre ésta, para lanzadores derechos. El martillo colocado al frente o atrás por el lado izquierdo o derecho según la comodidad del atleta.

Agarre: Se agarra el asa con la segunda falange de los dedos de la mano izquierda excluyendo el pulgar y la mano derecha abraza la izquierda.
Voleos preliminares: En la fase de voleo, el lanzador busca darle velocidad al implemento a través de giros con céntricos realizados con el martillo. Estos giros tienen un punto bajo, que se encuentra más adelantado de la punta del pie derecho, y un punto alto, que se ubica arriba y detrás del lanzador, en oposición al punto bajo. Es importante que el lanzador conserve siempre su punto bajo, para evitar que el martillo se le adelante.
Los voleos que realizan los deportistas son por lo general específicos y pueden ser de dos en adelante. Se inician llevando el martillo al frente y a la izquierda con los brazos extendidos hasta la altura de los hombros. El peso del cuerpo debe estar apoyado sobre ambas piernas ligeramente flexionadas. Estos voleos se hacen con los brazos y los pies apoyados.
Desde esta posición se inicia el giro del tronco y cadera hacia la derecha, llevando los brazos sobre la cabeza y delante de la cara, apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. Cuando los brazos se extienden, el tronco se encuentra vertical.
Giros: El giro se realiza a partir del pívot. El giro se hace sobre la punta del pie izquierdo y el talón del derecho. Para el giro sobre el talón, la punta del pie izquierdo se eleva ligeramente y las piernas se encuentran levemente flexionadas. Se realizan de 3 a 4 giros desde el último voleo preliminar hasta el final. El deportista debe incrementar su velocidad de giro a giro.



Fundamentos técnicos del atletismo 200 metros
Las carreras de velocidad corresponden a un evento cíclico es decir que el movimiento técnico primordial se repite continuamente, este elemento reiterativo corresponde a la zancada que es afín a todas las carreras.
La zancada: La zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo.
Fase de apoyo: Se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso.
Apoyo anterior:
El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana.
• La flexión de la rodilla es mínima.
• Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.
Pique: Las articulaciones de la rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue.
La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal, contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza.
La salida baja: El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación.



Fundamentos técnicos del atletismo vallas
 Las vallas se pasan no se saltan. En todas las pruebas hay 10 vallas por lo que la técnica será diferente. Los corredores de vallas tienen que tener las siguientes cualidades:
  • Ser buenos velocistas.
  • Dominar el gesto técnico del paso de vallas.
  • Coordinación.
  • Flexibilidad.
  • Movilidad articular y elasticidad muscular para que la acción de las piernas sea amplia.
  • Ritmo.
·          Aproximadamente la altura de las vallas es en 400 metros de poco menos de 1 metro (0.91 cm) y de 1.06 metros en 100 metros. Depende también de las categorías y del sexo. Las chicas pasan vallas de 0.76 en 400 metros y de 0.84 en 100 metros.
·             En 400 metros hay de 13 a 17 zancadas hasta la primera valla y entre cada valla hay unas 22-24 zancadas.
·             En 100 metros hay 8 zancadas aproximadamente hasta la primera valla y entre valla y valla unos 4 apoyos o 3 zancadas.
·             La valla se ha de atacar a 2 metros aproximadamente y se debe caer al otro lado a 1.5 metros.
·             En el gesto técnico hay dos acciones:
·         a.     Pierna de ataque: es la primera, se eleva y extiende de frente hacia delante. Es una acción ayudada por el tronco, que se inclina hacia esa pierna. Los brazos se mantienen extendidos.
·         b.     Pierna de impulso: se recoge y se abre elevando la rodilla y echándolo hacia fuera. La parte interna del muslo pasa paralela a la valla, flexionada, con el pie hacia arriba en supinación, lo que implica esa elasticidad, movilidad, flexibilidad. Se apoya por delante de la otra dando el primer paso de los 3 siguientes.
·             Para trabajar el paso de vallas hay que aprender a saltar con una pierna u otra. Con las vallas muy juntas nos acostumbramos a mantener un ritmo. Con las vallas cada vez más separadas nos acostumbramos a aumentar progresivamente la velocidad para llegar al final a la máxima velocidad.

Fundamentos técnicos del atletismo Marcha
Es el medio más natural de locomoción. Es una de las facetas más importantes del desarrollo motor y fundamenta las principales acciones de los movimientos básicos. Pertenece a las carreras de fondo, de resistencia.
 La marcha es la progresión realizada paso a paso de manera que el contacto con el suelo no se interrumpa. El atleta ha de tener resistencia y capacidad de sufrimiento. Se diferencia de la marcha ordinaria en que no hay elevación de la rodilla, permanecen extendidas.
Lo primero que toma contacto con el suelo es el talón, a continuación el pie realiza movimiento de secante y todo el pie va tomando contacto con el suelo hasta llegar a la cabeza de los metatarsianos y los dedos haciendo la acción del impulso. Esa acción de cada uno de los pies en cada paso se realiza con la rodilla extendida, sobre todo cuando la pierna esta vertical sobre el suelo.
 La cadera hace dos movimientos, un movimiento horizontal que es cuando avanza la cadera hacia delante y arrastra la acción de la pierna; el otro es vertical o de vaivén por el descanso de la cadera retrasada en combinación con la tracción de la otra.
El tronco sigue una proyección de cabeza y cadera en lo que se refiere a su inclinación; y los brazos van ligeramente flexionados y su misión es la de acompañar la acción de las piernas y equilibrar.
Fundamentos técnicos del atletismo velocidad más de 500 metros
LA ACELERACIÓN
Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas velocidades y realizar una eficiente transición hacia la acción de máxima velocidad.
La aceleración tiene como objetivo aumentar la velocidad, mediante el incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la misma. En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. Acción seguida la frecuencia y longitud de la zancada aumentan. Las pantorrillas se mantienen paralelas al suelo. El cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera con una inclinación de 25 grados aproximadamente a los 20 o 30 metros.
MÁXIMA VELOCIDAD
La acción de carrera de velocidad inicia desde el abandono de los tacos y el aumento de la frecuencia de la zancada y de la longitud de la misma. Con esta partida se permite un aumento de la velocidad. Al estabilizarse la zancada y la velocidad, se alcanza la máxima velocidad y cesa la aceleración. Esta velocidad es alcanzada aproximadamente entre los 50 y 60 m en la rama masculina y en la femenina entre los 40 y 50 m. Al término de esta distancia se presenta la máxima velocidad, que es una manifestación coordinativa de los movimientos alcanzados. La máxima velocidad tiene una duración de 15 a 20 m aproximadamente.
DOSIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD
El deportista, después de la fase de aceleración, alcanza una velocidad óptima de crucero, esto quiere decir que esta velocidad es la que el deportista podrá mantener durante el mayor trayecto de la carrera posible, esta velocidad será mayor en la prueba de 200 metros pues la distancia a recorrer es menor, mientras que en 400 metros el deportista dosifica mejor su velocidad.
DESACELERACIÓN
Esta fase se presenta por la disminución de la frecuencia de la zancada, producto de una fatiga neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta forma se produce un freno porque el contacto con el piso está por delante de la proyección del centro de gravedad.
En la prueba de 200 metros se da por la disminución de los depósitos de fosfageno en el músculo, mientras que en los 400 metros se presenta por la acumulación de productos del metabolismo como el ácido láctico.
LLEGADA
El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.
Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho.
El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición.














Fundamentos técnicos de la gimnasia

Gimnasia de piso o base:

 El gimnasta se desplaza diagonalmente, en diferentes direcciones realizando series acrobáticas de movimientos. Los elementos de transición (movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados,
Los mejores gimnastas harán de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera.
Durante un ejercicio de piso o suelo, toda el área del aparato  (12m. x 12m.) debe ser cubierta por el gimnasta.
En la gimnasia olímpica, en la modalidad de piso,  las mujeres  realizan los ejercicios con acompañamiento musical. Esto brinda a las gimnastas la oportunidad de dar un toque personal a su rutina de acuerdo al tipo de música y coreografía que se elija. La presentación artística, la elegancia y el carácter atractivo de la rutina tienen gran peso a la hora de calificar cada rutina. Está considerada como la prueba reina de esta modalidad y es de las más esperadas por los aficionados ya que en ella se combinan la elegancia de ejercicios propios de la danza con sorprendentes ejecuciones acrobáticas.
Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.
Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final
Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.

 Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas

Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.




Invertidas de cabeza.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que esta postura está contraindicada en embarazadas, personas hipertensas, en quienes padecen glaucoma o han sufrido alguna lesión en cuello, nuca, cabeza o espalda.

Realización de la postura invertida
•          De rodillas, entrecruza los dedos de las manos y apoya los antebrazos en el suelo. Coloca la cabeza en el suelo, encajada entre las manos.
•          Levanta las rodillas, apoyándote sobre los dedos de los pies, y acércalas al tronco, que también se alzará.
•          Transfiere el peso del cuerpo sobre los antebrazos, eleva los pies del suelo, conservando las piernas juntas y dobladas y las rodillas contra el pecho.
•          Mantén el equilibrio.
•          Cuando consigas mantener el equilibrio en esa posición, eleva lentamente los muslos hacia arriba, manteniendo las rodillas algo flexionadas.
•          Al llegar al punto más elevado que se puede alcanzar, estira por completo las piernas. Todo el cuerpo debe quedar en línea vertical sobre el suelo.
Durante la ejecución, respira tranquilamente y realiza cada paso lentamente. Si lo realizas de ese modo, es más sencillo de lo que parece. Para deshacer la postura sigue el proceso inverso, con mucha lentitud.

Nunca te pongas de pie enseguida, permanece extendido algunos minutos, antes de hacerlo. La duración de este ejercicio se puede ir prolongando gradualmente, hasta llegar a 12 minutos como máximo.

Invertidas de manos.

Partiendo  de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas.



ARCO: En posición decúbito-supino sobre una colchoneta apoyados de las manos formando un ángulo de 45º en los codos, las piernas tensionadas, las punta de los pies extendidos.
F2: elevamos cadera y realizamos una híper extensión de brazos y piernas, la palma de las manos y los pies totalmente apoyados la cabeza se encuentra detrás de los antebrazos.




Fundamentos Técnicos del voleibol

SERVICIO:   Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Se puede hacer de diferentes maneras: Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
* Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez sobrepasa la red.
* En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
* Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
* Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo golpea.

Mano alta
El jugador deberá situarse relajado en la posición de saque. A continuación lanzará el balón ligeramente hacia adelante, pero sin sobrepasar la línea de saque. Cuando el balón esté a una altura considerable, el lanzador estirará el brazo para impactar el balón con la mano. Esto permite imprimir al balón una gran potencia, lo que puede llegar a sorprender al receptor del equipo contrario que se situará, obviamente, al otro lado de la red.
Mano baja
En este tipo de servicio el jugador deberá permanecer relajado en la posición de saque, con el balón sujeto en una de sus manos. Con la otra mano golpeará el balón que saldrá disparado de la mano que lo sujetaba para traspasar la red.
Salto flotante
En este caso el jugador de voleibol deberá coger el balón con las dos manos. Acto seguido lanzará el balón dando previamente dos pasos al frente, y golpeará el balón con fuerza, que irá flotando pero con gran fuerza, para traspasar la red y caer en la cancha rival.
Saque por abajo
Este es uno de los saques más técnicos de cuantos se utilizan habitualmente en la historia del voleibol. El jugador deberá colocarse justo por detrás de la línea de servicio, con las piernas abiertas. Acto seguido, sosteniendo el balón con la palma de una mano a la altura del pectoral. Con la otra mano golpeará el balón que avanzará unos tres metros en línea recta elevándose. Al bajar, el jugador deberá golpear el balón con el puño cerrado hacia la red, con la intención de superarla lo más ajustado posible, imprimiendo al balón gran fuerza pero también con gran precisión a fin de conseguir que el balón supere su propio campo.


REMATE: El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 o 5 partes:
·         Carrera.
·         Batida.
·         Salto.
·         Golpeo.
·         Caída.
Formas o tipos de ejecución
    Además del remate de tenis que acabamos de describir, puede contemplarse el remate de gancho. Pero dada su baja utilización actualmente (más bien puede hoy considerarse como un recurso técnico para aquellas acciones en que el balón le llega al rematador más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él. Igual consideración merecen las fintas, cuya utilización debe ser esporádica como tal elemento sorpresivo.
    En cambio hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras formas de realizar el remate de tenis, en función, sobre todo, del tipo de pase a que se adapta el jugador para rematar. En este sentido podemos hablar de los siguientes tipos:
1.      Remate de balón alto.
2.      Remate en CORTA.
3.      Remate en SEMICORTA.
4.      Remate en TENSA.

En todos ellos la estructura de ejecución técnica es idéntica y se acomoda a la descripción que se acaba de realizar. Varía, de unos a otros, el momento de inicio de la carrera y sobre todo, el momento de la batida. Veamos:
  • Remate de balón alto
    • Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada.
    • El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación del balón, ya que desde ese momento el jugador puede predecir la trayectoria descendente del balón y calcular el punto de encuentro con él.
    • La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria descendente de la parábola,

  • Remate en corta
    • Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de la trayectoria del pase.
    • La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea golpeado por el colocador, de manera que coincida el momento del toque de dedos de aquel con el inicio de la elevación del rematador
Remate en semicorta
·         Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en corta.
·         El momento en que el balón sale de las manos del colocador debe coincidir con el último paso (paso largo) de la batida.
·         La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro, aproximadamente en su trayectoria ascendente.

·         Remate en tensa
o    Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre el balón (tensa o tendido). Normalmente suelen ser pases rápidos a larga distancia.
o    El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el momento en que el balón inicia la salida de las manos del colocador.




El bloqueo: En voleibol es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha propia formando una barrera con las manos sobre la malla. Puede ser doble, simple, triple... dependiendo del número de personas que intercepten el balón.
La recepción :consiste en interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares: es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón boto sobre la mano en vez de en el suelo.
Golpe de dedos: Es el elemento más básico del voleibol. Actúa como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente. Se toca la pelota con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente. Esta acción es la unión entre la fase defensiva y el ataque. El pase de dedos en voleibol ha sido siempre muy discutido en lo referente a su técnica y correcta realización. Siempre se presentarán situaciones de apreciación por parte del cuerpo arbitral en lo referente a lo correcto o incorrecto del mismo. Sin embargo es importante mejorar la técnica individual para que el rendimiento del equipo mejore. Un correcto pase de dedos permite una adecuada colocación del balón para que el ataque sea efectivo, bien sea de toque o remate fuerte. Una función importante del jugador que realiza este movimiento es avisarle al compañero la situación defensiva del equipo contrario y realizar, simultáneamente, un correcto desplazamiento al propio campo de juego para estar preparado a un contrataque. Esto hay que realizarlo en entrenamiento para hacerlo ya mecánicamente en situación de competencia. Metodología para la enseñanza del golpe de dedos:
1-Explicación del fundamento que se va a enseñar, indicando en que momento debemos realizarlo para que sea útil, además de explicar sus variantes como lo sería en este caso el golpe de dedos.
2-realizar un calentamiento dinámico o lúdico como por ejemplo el pillarse en cadenas o los países, lo importante es que participen todos los alumnos y la exigencia competitiva de los juegos a realizar sea mínima o nula.
3-Comenzar con ejercicios didácticos con balón de forma progresiva, es decir, de menos a más. Empezar con lanzamientos sencillos del balón ya sea en detención o en forma dinámica.
4-Cuando veamos un avance en el dominio de la anterior actividad agregamos la regla de pasar el balón solo con la llema de los dedos.
5-Empezamos a corregir la posición del cuerpo en la ejecución del fundamento.
6-Realizamos mini partidos de grupos reducidos como puede ser por ejemplo un 3 vs. 3.
7-Al observar cierto manejo del fundamento por parte de los alumnos, concluimos la clase realizando ejercicios de relajación como por ejemplo el "bombín" y consultamos que fue lo más dificultoso para el alumno, con base a eso podemos corregir la clase para futura presentaciones.
Antebrazo -El jugador se ubicará por detrás respecto al punto de llegada del balón, en su trayectoria, siendo ésta la posición de juego o de alerta.
2.-Las piernas deberán estar semiflexionadas y el tronco ligeramente adelante, pies separados a la altura de los hombros y uno más adelante que el otro, se encuentra listo para recepcionar el balón.
3.-Los brazos hacia abajo y adelante, sin doblar los codos; ambas manos cogidas, poniendo una de ellas dentro de la otra. Este gesto se realiza al momento de golpear el balón. Los antebrazos y brazos totalmente extendidos, avanzando hacia la trayectoria del balón y dirigirla hacia el objetivo.


POSICIÓN BÁSICA DEL VOLEIBOL

1.      Actitudes que se toman en el campo de juego con el objetivo de acortar el Tiempo de reacción en un momento determinado. Es una actitud física y mental, de preparación para la acción, de estar alerta, para reducir al mínimo el tiempo de reacción. Muy importante por ser el voleibol un juego de acciones cortas y tiempos muy rápidos. Las posiciones pueden ser: media, alta y baja.
2.      Posición media: Se emplea como punto de partida para los distintos tipos de pases o cuando se tiene segura una próxima acción en alguna jugada de ataque o defensiva.

Técnica:
Adaptarla a la manera más natural posible.
Piernas separadas y flexionadas, pies orientados al frente y en dirección al balón. La separación entre ellas será de medio paso y un pie un poco más adelante que el otro. La pierna adelantada dependerá de la zona. Las rodillas estarán semiflexionadas para amortiguar el golpe del balón. (Ballesteo).El peso del cuerpo repartido entre ambos pies. El pie delantero se apoya con toda la planta y el de atrás por su tercio anterior. El tronco flexionado y levemente dirigido hacia delante. La cadera baja y atrás, pero sin llegar a descansar sobre los talones. Los brazos colocados naturalmente, semiflexionados a ambos lados del cuerpo.
POSICIÓN ALTA: Esta posición la adopta el jugador que no entra en acción de forma inmediata. Es decir, por aquellos jugadores implicados “fuera de acción” y especialmente en los bloqueos. Se diferencia de la anterior en que las piernas y el tronco se encuentran ligeramente menos flexionadas. El centro de gravedad se encuentra también más alto.
POSICIÓN BAJA: Se emplea en la recepción y defensa en campo.
    Las piernas se flexionan completamente.

·         Las caderas más bajas que las rodillas.

·         El peso del cuerpo cae sobre la pierna retrasada que está apoyada en el suelo por la punta del pie.


COMPONENTE TÁCTICO DEL VOLEIBOL

Táctica individual
·         Ataque: Se realizan grupos de seis jugadores, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Cinco de los componentes se ponen de acuerdo para colocarse en una posición determinada en un campo, el otro componente sobrante se sitúa en el campo contrario, al cual los compañeros deben pasar la pelota, y este tiene que devolverla, observando bien a que parte o hueco del campo es la más adecuada para pasar y meter punto. En cuanto consiga meter un punto, se rotará con uno de sus compañeros, pasando a ser atacante otro jugador. Deben rotar, para ser atacantes, todos los jugadores.
·         Defensa: Por parejas, con un balón por cada pareja. Uno de ellos le realiza un lanzamiento al otro de forma que a este le sea muy difícil recibirlo (se lo lanza lejos, cerca, primero a un lado y luego al otro, etc.). El que recibe debe pensar cuál es la mejor posición a adoptar y la mejor forma (de dedos, de antebrazos, etc.) para recibir la pelota, según como se la lance. Primero recibe uno y luego el otro.
Táctica colectiva
·         Ataque: Se dividen en equipos de seis componentes. Se va a realizar un partido, en el que cada equipo debe de buscar los huecos libres que dejan los adversarios. No se realizará saque. Ganará el equipo que llegue antes a diez puntos.
·         Defensa: Se dividen en grupos de cuatro, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Tres de los componentes en un campo y uno en el otro, este debe lanzarles con las manos el balón a un lugar donde sea difícil recibirlo, los tres jugadores deben conseguir recibirla y dar tres toques intentando que la pelota pase por los tres jugadores. Si consiguen dar los tres toques ganan un punto. Por otro lado, si logran que la pelota pase por los tres jugadores ganan dos puntos. Cuando lleguen a cinco puntos rotan con el compañero que les está pasando la pelota. Deben rotar para defender todos.

PRACTICA DE JUEGO

1.      Individualmente golpe de dedos a diferentes alturas.
2.      Toques de dedos con la pared
3.      Ahora por parejas el golpe de dedos a diferentes alturas.
4.      2 en 6: Este ejercicio permite a los jugadores trabajar en la ofensiva y defensiva. Dos jugadores juegan contra seis jugadores. Cuando un equipo llega a cinco puntos, el dúo se cambia de bando y dos nuevos jugadores comienzan un período de seis contra dos. El ejercicio funciona para la comunicación con los compañeros de equipo acerca de la estrategia ofensiva del rival, leyendo el armador y apresurarse para hacer jugadas defensivas y ofensivas.
5.      Práctica de blanco: Este ejercicio de servicio evalúa la capacidad de un jugador para servir a un punto específico. Los jugadores se alinean en ambos lados  de la cancha detrás de la línea de servicio. El entrenador establece metas en la cancha. Los servidores intentan golpear los objetivos. Si el jugador golpea el objetivo designado, toma ese lugar y recibe las pelotas de voleibol que son servidas. Si falla corre una vuelta, o hace flexiones, y debe volver a la línea. El primer equipo en golpear todos los objetivos gana.