FUNDAMENTOS TECNICOS DEL SALTO ALTO
Carrera
El
objetivo principal de la carrera es la adquisición de velocidad horizontal,
entendida como la aceleración óptima que el saltador sea capaz de controlar en
el momento de realizar la batida, transformándola en velocidad vertical. Cuanto
más elevada es la velocidad horizontal, mayor energía cinética se acumula
durante la carrera, y mayor es la fuerza ejercida durante la batida. Lo
anterior, determina posteriormente la altura vertical del centro de gravedad.
Apoyo: El
atleta realiza el apoyo en el V y en el I metatarsiano, trabajo hecho por los
gemelos en contracción isométrica, en tanto, que el músculo sóleo empieza con
trabajo excéntrico para continuar con concéntrico en el arco submáximo, en este
momento los peroneros lateral largo y corto, con predominio del largo en
trabajo excéntrico, estabilizan la tibia para evitar que se desplace
externamente.
En la rodilla que está en
flexión, cuando se apoyan los metatarsianos, se va produciendo una
estabilización extensora por parte de los vastos externo e interno con
predominio en trabajo excéntrico del externo que tracciona la tibia y
estabiliza el fémur evitando un valgo excesivo.
La cadera que va en
flexión, cuando los metatarsianos tocan el piso, está en rotación externa y es
estabilizada por el glúteo menor con trabajo concéntrico en arco submáximo,
mientras la cabeza femoral está estabilizada por las fibras transversas del
glúteo medio en trabajo concéntrico.
Como se presenta una
discriminación de cinturas en el momento del apoyo se contraen primero el
oblicuo menor del mismo lado y luego el mayor del lado contrario. De igual
forma, sucede con los rotadores de columna que empiezan a relajarse a medida
que se contraen los del hemicuerpo de batida. El brazo del mismo lado que
estaba en extensión de hombro comienza a flexionarse debido al impulso que el
atleta trae en movimientos pendulares, manteniendo siempre la flexión de codo
ya que si mantiene los brazos en extensión el atleta puede realizar movimientos
amplios de los brazos disminuyendo su velocidad.
- Amortiguación: En esta fase la tibia
se desplaza hacia delante realizando una dorsiflexión del cuello de pie
donde el tibial anterior trabaja concéntricamente de origen a inserción en
arco submáximo. Este movimiento es frenado distalmente por el tendón de
los plantiflexores, el peronero lateral largo y el peronero lateral corto
en trabajo excéntrico.
Al mismo tiempo comienza la
extensión de la rodilla por trabajo concéntrico de los músculos cuádriceps con
predominio del vasto externo. Hay así una estabilización dada por la porción
proximal de los gemelos externo e interno y la porción distal del semitendinoso
y el semimembranoso, mientras su porción proximal se contrae junto con el
glúteo mayor extendiendo la cadera, éste en trabajo concéntrico en arco máximo.
A su vez se produce una
rotación interna por el glúteo menor y una aducción de cadera ambos en arco
submáximo debido a la rotación de la pelvis. Estos movimientos son
estabilizados por el trabajo excéntrico de los músculos psoas iliaco, recto
femoral, recto anterior del abdomen y el trabajo concéntrico del glúteo medio.
La fase de Balanceo se
inicia en el momento en el que el pie de batida realiza al impulso hasta que
inicia el próximo apoyo, que a su vez se puede dividir en: Impulso y balanceo
propiamente dicho.
- Impulso: Es realizada por los
plantiflexores con trabajo concéntrico en arco máximo y la energía
cinética acumulada por el flexor largo de los dedos. Inmediatamente se
contrae el tibial anterior llevando el pie a una dorsiflexión.
La rodilla que venía en
extensión, en el momento del impulso se empieza a flexionar con el trabajo
muscular de los flexores de rodilla con predominio de los músculos
semitendinoso y el semimembranoso.
La cadera en el momento del
impulso se encuentra en extensión y el psoas iliaco en trabajo excéntrico
estabiliza el desplazamiento del tronco hacia delante por la inercia que trae
el atleta, e inmediatamente realiza un trabajo concéntrico flexionando con
fuerza la cadera.
- Fase
de balanceo: El
pie despega MPB del suelo con plantiflexión, donde los gastronemios actúan en
trabajo excéntrico mientras el soleo en contracción isométrica, pasa por
la posición neutra e inmediatamente el pie realiza una dorsiflexión por la
contracción del tibial anterior en trabajo excéntrico.
Fundamentos técnicos
del Salto con Pértiga (o garrocha):
1. Último
aterrizaje (TD1). Instante en el que se realiza la batida, es decir contacto
del pie con el suelo.
2.
Presentación pértiga (PP). Instante en el que se produce la extensión de los
brazos, es decir momento en el que se presenta la pértiga.
3. Batida
(TO1). Instante en el que finaliza la batida, es decir cuando el pie pierde el
contacto con el suelo.
4. Máximo
doblaje pértiga (). Instante en el que la pértiga alcanza su máxima flexión.
5.
Recuperación pértiga (PS). Instante en el que la pértiga alcanza su máxima
longitud.
6. Suelta
pértiga (PR). Instante en el que el saltador pierde el contacto con la pértiga.
7. Máxima
altura saltador (HP). Instante en el que el centro de gravedad del saltador
alcanza la máxima altura.
8. Suspensión
y péndulo: Va desde el instante en el que se inicia la batida, es decir
contacto del pie con el suelo, hasta el momento que se inicia la flexión o
agrupamiento del pertiguista.
9. Recogida o
agrupamiento: Va desde el instante en el que se produce la flexión o
agrupamiento hasta la extensión del pertiguista.
10.
Extensión: Va desde el instante en el que se produce la extensión hasta que
comienza la tracción del brazo izquierdo del pertiguista (para saltadores
diestros).
11. Fase de
posición en I o elevación con ayuda de brazos: Va desde el instante en el que
se produce la tracción del brazo izquierdo hasta que el saltador llega a la
posición vertical.
12. Fase de
tracción o separación con presión: Va desde el instante en el que el saltador
llega a la posición vertical hasta que el saltador pierde el contacto con la
pértiga.
Fundamentos técnicos de Salto de
longitud (o salto en largo): El salto de longitud es uno de los eventos que componen el programa de
las pruebas de atletismo. Es una especialidad que se encuentra dentro de las
pruebas de campo y a su vez en el área de saltos.
El salto sin
requerimientos reglamentarios, es un gesto natural, podríamos decir, que el
hombre lo realiza en forma casi instintiva. Cuando aplicamos una determinada
técnica, lo único que pretendemos es sacar más rendimiento al gesto natural.
Por ello aconsejamos que no se obligue al atleta, deportista, alumno, a los
jóvenes a adoptar una técnica determinada, sino orientarle a la obtención del
máximo rendimiento, eligiendo su propia técnica de acuerdo con sus
características psíquicas y físicas.
Carrera de aproximación: La técnica de la
carrera de aproximación es similar a la carrera de velocidad, con las variantes
que la salida no es explosiva, en conjunto es más progresiva y que al final de
la misma, hay que efectuar un salto desde un lugar determinado y que en ese
momento se ha debido conseguir la máxima velocidad que el atleta sea capaz de
controlar.Por ello, la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control son
características inherentes en esta fase. Para conseguir estas características,
el saltador correrá con algunas diferencias respecto a la carrera de velocidad;
su correr será más progresivo, sus rodillas más altas y su tronco más vertical.
Podríamos diferenciar varias fases en la carrera:
El inicio en la
referencia de salida La progresión
La preparación
para la batida
El inicio
Puede ser en una
posición estática en la referencia de salida. (En posición erguida, o en
aptitud similar a una salida en pie).
O también previos
unos movimientos que pueden ser pasos u otros gestos activos como trotes,
botes, dobles pasos, etc. Normalmente y a efectos de talonamiento correcto, se
llega a la referencia inicial con el pie de batida.
La progresión: A
partir de la referencia inicial, el atleta incrementa en sus pasos la
frecuencia, la amplitud, o ambas cosas a la vez, hasta que se estabilizan estos
parámetros mientras se incrementa progresivamente su velocidad. Normalmente se
emplean en esta fase de catorce a diez y ocho apoyos.
La preparación
para la batida: De forma instintiva se produce en todos los saltadores un
cambio de ritmo en los últimos pasos (más o menos acusado, según el estilo de
abatir del atleta). El ante último paso es más largo que los de la progresión y
el último debe ser más corto y más rápido. Proporcionándose mediante estos
ajustes un descanso y retraso del centro de gravedad del atleta respecto al pie
de batida, lo que permitirá efectuar esta con más eficacia.
La longitud de la
carrera en atletas formados oscila:
Hombres 16 a 20
apoyos de 30 a 45 metros
Mujeres 16 a 20
apoyos de 25 a 40 metros
No obstante, esta
longitud no es fija para cada atleta y varía según verían sus parámetros
morfológicos y físicos así como su nivel técnico y de entrenamiento.
Circunstancialmente pueden variar la longitud de la carrera, las condiciones
ambientales (viento, estado de la pista, etc.).
La batida: Con el
ultimo apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia esta
fase de salto, la más importante y difícil. Dura en los buenos saltos entre .12
y .13 segundos efectuándose este breve espacio de tiempo de una serie de
rápidas acciones que para su estudio las dividiremos en:
Amortiguamiento
Apoyo
Impulso
Con la misma
terminología que empleábamos en la zancada de carrera pues de una potente
zancada se trata.
Amortiguamiento o
colocación del pie de batida en la tabla
La colocación se
hace de metatarso y preferentemente sobre el lado externo del pie (arco de
amortiguamiento), la rodilla va casi extendida, la pierna forma con el piso un
ángulo que varía entre 115° y 120°. El tronco en ese momento queda retrasado
respecto a la prolongación del eje longitudinal de la pierna de batida.
La cabeza erguida
y mirando hacia adelante, nunca hacia abajo. La pierna libre y los brazos
actúan coordinando la acción.
Apoyo
En esta fase el
centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del pie de
batida, como consecuencia y preparando la acción posterior, la pierna de batida
se flexiona en cadera, rodilla (145° - 150°) y tobillo; el contacto sigue
siendo de metatarso (arco de apoyo) aunque el talón, se acerque a la pista, los
brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal del cuerpo.
Impulso
Se inicia cuando
el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical del apoyo. La pierna
de batida se extiende explosivamente en sus articulaciones de cadera, rodilla y
tobillo. La pierna libre en rápido movimiento, va hacia adelante y arriba,
flexionada por la rodilla llega a la altura de la cadera. Los brazos,
flexionados como en carrera y algo más separados del tronco, en forma
coordinada equilibra la acción bloqueándose cuando la mano adelantada llega
hasta la altura de la cara, este bloqueo produce una elevación de hombros. Para
favorecer el equilibrio del vuelo, el tronco debe permanecer vertical. Termina
la batida cuando el dedo mayor del pie abandona impulsando (arco de impulso).
La tabla.
La velocidad y el
ángulo de batida varían según las características del saltador. Los saltadores
en los que predomina la fuerza, emplean ángulos mayores, siendo más apreciables
los cambios de ritmo y de amplitud de los últimos pasos. Los más veloces
emplean ángulos y trayectorias de vuelo más tensas, las variaciones en los dos
últimos pasos son menos significativos.
El vuelo: Se
inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de
batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes:
Despegue
Suspensión
Adaptación
Despegue: Es como
una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene
la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente
la fase anterior.
En esta actitud,
el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria aérea.
Suspensión
El saltador para
equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de estos movimientos
marca el comienzo de esta sub fase. Es durante la suspensión, cuando el atleta
alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finalizar la sub fase en el momento en
el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente
cuando se lleva el 85% de vuelo.
Existen en vigor
tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta sub fase,
dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada
y rentable.
Técnica natural o
1 y 1/2
Para saltos de
poca longitud y para principiantes. Es muy simple durante la suspensión la
pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la
traslación.
Técnica de
extensión
En esta técnica,
terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a
la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o lateralmente van
también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco, posteriormente se
produce una acción global en sentido inverso “golpe de riñones” para prepararse
para la caída.
Técnica de paso o
tijeras
El saltador en
cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica. Después de la
batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que queda extendida,
dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de batida hacia adelante,
completando la zancada aérea.
En esta fase del
salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación hacia atrás. Para
efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada, la lleva
hacia adelante, semiextendiendola hacia la horizontal y aproximadamente a la
misma altura que la pierna de batida, que después de completar la segunda
zancada se ha extendido y colocado horizontalmente. Para propiciar el
equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan circunducciones a
nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante, estas
acciones van coordinadas con los gestos de las piernas.
Se den los pasos
que se den finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que
bajen las piernas, lo que requiera una intervención poderosa de los músculos
abdominales.
Adaptación
El saltador,
cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la parábola del salto,
debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo, para ello flexiona
más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos por debajo - atrás
o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas. Debe
procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el
foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y oscilación de brazos
adelante.
Caída: El
saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma
altura permitiendo, que sea la arena la que llegue a él y no el a la arena.
Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para mantener el paso de
las caderas hacia adelante, según se entre con los pies juntos o separados, la
caída deberá realizarse de frente o lateral.
Fundamentos técnicos del lanzamiento de
jabalina
1.POSICIÓN INICIAL: Sujetaremos la
jabalina por el centro de gravedad (empuñadura). Una vez sujeta la jabalina con
la palma de la mano mirando hacia arriba, cerraremos el puño firmemente para
tener una sujeción fuerte. Pondremos nuestra mirada hacia el frente. Tronco
erguido mientras llevamos la jabalina a la altura de la cabeza. La jabalina se
situará paralela al suelo, tendiendo a llevar la punta hacia abajo. El brazo
que porta la jabalina estará abierto y flexionado por el codo, mientras el otro
realizará un movimiento natural de carrera.
2. CARRERA: El objetivo será
alcanzar la mayor velocidad posible para realizar un gesto final de mayor
potencia. La carrera será progresiva, mirando hacia la zona de
lanzamiento, donde se correrá de una
forma fluida y relajada con una ligera
inclinación del tronco hacia adelante y donde apoyaremos con toda la planta del
pie.
Fundamentos técnicos de lanzamiento de bala:
Posición inicial
El
lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la
mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta
posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del
deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna
más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco
el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se
lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.
Deslizamiento
Para esta
fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe
hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso
del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear
una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna
izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor
impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad
lineal en angular.
La pierna
derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar
el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede
adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.
Esfuerzo Final
En esta se
conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de
pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se
busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de
aproximadamente 45 grados.
Este
movimiento se debe realizar de piernas a brazos.
El pie
derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la
cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también
empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en
las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de
fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la
musculatura de los brazos y mano.
En este
movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que
irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del
cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante
del tronco a cerrar el semicírculo.
Podemos
decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es
rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla.
En el
momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la
bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se
mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad.
Fundamentos técnicos del lanzamiento de
disco:
Agarre: El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha o
izquierda y la palma de la mano. Los dedos ligeramente separados entre sí y el
dedo pulgar separado del resto.
Posición
inicial: En esta posición el deportista se
concentra y rompe la inercia.
·
El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento.
·
Los pies deben estar separados al ancho de los hombros.
·
El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran
ligeramente separadas.
·
El dedo pulgar se sitúa sobre el disco.
·
El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un
ligero contacto sobre el antebrazo.
·
El brazo libre se ubica en posición vertical.
Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el
pie izquierdo pierde contacto con el suelo.
Fase de vuelo o aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie
derecho contacta con el suelo.
Fase de transición o fase de llega del pie derecho al
suelo y posición de doble apoyo. Esta
es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con
el suelo.
Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el
disco sale de la mano del lanzador.
Fundamentos técnicos del lanzamiento de martillo:
Posición inicial: El lanzador se
encuentra de espalda al eje de lanzamiento con piernas separadas al ancho de
los hombros y ligeramente flexionadas. Los brazos y el alambre extendidos, el
asa del martillo se encuentra en su mano izquierda y la mano derecha sobre
ésta, para lanzadores derechos. El martillo colocado al frente o atrás por el
lado izquierdo o derecho según la comodidad del atleta.
Agarre: Se agarra
el asa con la segunda falange de los dedos de la mano izquierda excluyendo el
pulgar y la mano derecha abraza la izquierda.
Voleos preliminares: En la fase de voleo, el lanzador busca darle velocidad
al implemento a través de giros con céntricos realizados con el martillo. Estos
giros tienen un punto bajo, que se encuentra más adelantado de la punta del pie
derecho, y un punto alto, que se ubica arriba y detrás del lanzador, en
oposición al punto bajo. Es importante que el lanzador conserve siempre su
punto bajo, para evitar que el martillo se le adelante.
Los voleos que realizan los deportistas son por lo
general específicos y pueden ser de dos en adelante. Se inician llevando el
martillo al frente y a la izquierda con los brazos extendidos hasta la altura
de los hombros. El peso del cuerpo debe estar apoyado sobre ambas piernas
ligeramente flexionadas. Estos voleos se hacen con los brazos y los pies
apoyados.
Desde esta posición se inicia el giro del tronco y cadera
hacia la derecha, llevando los brazos sobre la cabeza y delante de la cara,
apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. Cuando los brazos se extienden,
el tronco se encuentra vertical.
Giros: El giro se realiza a partir del pívot. El giro se hace sobre la punta
del pie izquierdo y el talón del derecho. Para el giro sobre el talón, la punta
del pie izquierdo se eleva ligeramente y las piernas se encuentran levemente
flexionadas. Se realizan de 3 a 4 giros desde el último voleo preliminar hasta
el final. El deportista debe incrementar su velocidad de giro a giro.
Fundamentos técnicos del atletismo 200 metros
Las
carreras de velocidad corresponden a un evento cíclico es decir que el
movimiento técnico primordial se repite continuamente, este elemento
reiterativo corresponde a la zancada que es afín a todas las carreras.
La zancada: La
zancada presenta dos fases, una de apoyo y otra de vuelo.
Fase de apoyo: Se caracteriza por presentar una sub-fase
de apoyo anterior y una de impulso.
Apoyo anterior:
El contacto con el suelo se produce sobre la zona
metatarsiana.
• La flexión de la rodilla es mínima.
• Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por
una desaceleración.
Pique: Las
articulaciones de la rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran
totalmente extendidas en el despegue.
La pierna libre se eleva rápidamente a la posición
horizontal, contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de
fuerza.
La salida baja: El primer momento que se presenta en la ejecución
técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja El objetivo de
ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se
busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo
posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el
atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su
correcta colocación.
Fundamentos técnicos del atletismo vallas
Las vallas se pasan no se saltan. En
todas las pruebas hay 10 vallas por lo que la técnica será diferente. Los
corredores de vallas tienen que tener las siguientes cualidades:
- Ser
buenos velocistas.
- Dominar
el gesto técnico del paso de vallas.
- Coordinación.
- Flexibilidad.
- Movilidad
articular y elasticidad muscular para que la acción de las piernas sea
amplia.
- Ritmo.
·
Aproximadamente
la altura de las vallas es en 400 metros de poco menos de 1 metro (0.91 cm) y
de 1.06 metros en 100 metros. Depende también de las categorías y del sexo. Las
chicas pasan vallas de 0.76 en 400 metros y de 0.84 en 100 metros.
·
En
400 metros hay de 13 a 17 zancadas hasta la primera valla y entre cada valla
hay unas 22-24 zancadas.
·
En
100 metros hay 8 zancadas aproximadamente hasta la primera valla y entre valla
y valla unos 4 apoyos o 3 zancadas.
·
La
valla se ha de atacar a 2 metros aproximadamente y se debe caer al otro lado a
1.5 metros.
·
En
el gesto técnico hay dos
acciones:
·
a. Pierna de ataque: es la primera, se eleva y extiende de frente hacia delante.
Es una acción ayudada por el tronco, que se inclina hacia esa pierna. Los
brazos se mantienen extendidos.
·
b.
Pierna de impulso: se recoge y
se abre elevando la rodilla y echándolo hacia fuera. La parte interna del muslo
pasa paralela a la valla, flexionada, con el pie hacia arriba en supinación, lo
que implica esa elasticidad, movilidad, flexibilidad. Se apoya por delante de
la otra dando el primer paso de los 3 siguientes.
·
Para trabajar el paso de vallas hay que aprender a saltar con una pierna u
otra. Con las vallas muy juntas nos acostumbramos a mantener un ritmo. Con las
vallas cada vez más separadas nos acostumbramos a aumentar progresivamente la
velocidad para llegar al final a la máxima velocidad.
Fundamentos técnicos del atletismo Marcha
Es el
medio más natural de locomoción. Es una de las facetas más importantes del
desarrollo motor y fundamenta las principales acciones de los movimientos
básicos. Pertenece a las carreras de fondo, de resistencia.
La
marcha es la progresión realizada paso a paso de manera que el contacto con el
suelo no se interrumpa. El atleta ha de tener resistencia y capacidad de
sufrimiento. Se diferencia de la marcha ordinaria en que no hay elevación de la
rodilla, permanecen extendidas.
Lo
primero que toma contacto con el suelo es el talón, a continuación el pie
realiza movimiento de secante y todo el pie va tomando contacto con el suelo
hasta llegar a la cabeza de los metatarsianos y los dedos haciendo la acción
del impulso. Esa acción de cada uno de los pies en cada paso se realiza con la
rodilla extendida, sobre todo cuando la pierna esta vertical sobre el suelo.
La cadera hace dos movimientos, un movimiento
horizontal que es cuando avanza la cadera hacia delante y arrastra la acción de
la pierna; el otro es vertical o de vaivén por el descanso de la cadera
retrasada en combinación con la tracción de la otra.
El
tronco sigue una proyección de cabeza y cadera en lo que se refiere a su
inclinación; y los brazos van ligeramente flexionados y su misión es la de
acompañar la acción de las piernas y equilibrar.
Fundamentos técnicos del atletismo velocidad más
de 500 metros
LA
ACELERACIÓN
Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas
velocidades y realizar una eficiente transición hacia la acción de máxima
velocidad.
La aceleración tiene como objetivo aumentar la velocidad,
mediante el incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la
misma. En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el
metatarso completando el primer paso. Acción seguida la frecuencia y longitud
de la zancada aumentan. Las pantorrillas se mantienen paralelas al suelo. El
cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera con una inclinación
de 25 grados aproximadamente a los 20 o 30 metros.
MÁXIMA
VELOCIDAD
La acción de carrera de velocidad inicia desde el
abandono de los tacos y el aumento de la frecuencia de la zancada y de la
longitud de la misma. Con esta partida se permite un aumento de la velocidad.
Al estabilizarse la zancada y la velocidad, se alcanza la máxima velocidad y
cesa la aceleración. Esta velocidad es alcanzada aproximadamente entre los 50 y
60 m en la rama masculina y en la femenina entre los 40 y 50 m. Al término de
esta distancia se presenta la máxima velocidad, que es una manifestación
coordinativa de los movimientos alcanzados. La máxima velocidad tiene una
duración de 15 a 20 m aproximadamente.
DOSIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD
El deportista, después de la fase de aceleración, alcanza
una velocidad óptima de crucero, esto quiere decir que esta velocidad es la que
el deportista podrá mantener durante el mayor trayecto de la carrera posible,
esta velocidad será mayor en la prueba de 200 metros pues la distancia a
recorrer es menor, mientras que en 400 metros el deportista dosifica mejor su
velocidad.
DESACELERACIÓN
Esta fase se presenta por la disminución de la frecuencia
de la zancada, producto de una fatiga neuromuscular. Aunque la longitud de la
zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta forma se produce un
freno porque el contacto con el piso está por delante de la proyección del
centro de gravedad.
En la prueba de 200 metros se da por la disminución de
los depósitos de fosfageno en el músculo, mientras que en los 400 metros se
presenta por la acumulación de productos del metabolismo como el ácido láctico.
LLEGADA
El atleta para completar oficialmente el recorrido de la
carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más
cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor
inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.
Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la
carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los
brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho.
El atleta también podrá realizar la llegada con uno de
sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta
posición.