El pase
Es el ejercicio de técnica
individual en el que intervienen dos jugadores: el pasador y el receptor,
quienes, lógicamente, pertenecen al mismo equipo. Para que un pase sea eficaz y
lo reciba el compañero, es aconsejable que tenga las siguientes
características:
- No es
bueno telegrafiar los pases para que el defensor tenga dificultades para
interceptarlo.
- El
pase debe ser seguro y preciso.
- El
pasador debe estar atento a la acción del receptor, y si se percata de que
éste ha perdido de vista el balón, lo mejor es no pasarle.
- El
pase con dos manos es el más seguro.
- El
pase es más seguro si se realiza con los pies en el suelo.
- Todo
pase, por fácil que parezca, debe protegerse de los atacantes.
- Los
pases lentos y bombeados son de menor efectividad.
- Cada
pase tiene un significado, así que el pasador sabrá por y para qué lo
pasa.
Para que los pases que se
realizan a lo largo de un partido sean adecuados, todos los jugadores deben
estar muy concentrados en las jugadas. Los pases más utilizados en baloncesto
son los siguientes:
a. Pase de
pecho
Se emplea en distancias cercanas
entre parador y receptor. Es el pase que mejores resultados produce, por lo
tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se
sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los
dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares
señalando uno al otro. Desde allí, se lleva ligeramente la pelota hacia
"adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante
y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del
pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar
dirigido entre la cadera y los hombros del receptor.
b. Pase con dos
manos sobre la cabeza
Se utiliza para distancias
oscilantes entre 3 y 6 metros. Generalmente, lo emplean los jugadores altos
para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es
igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima
de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente
se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así
en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
c. Pases con
una mano
Son pases largos que oscilan
entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo
más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para
iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima
de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente
se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así
en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
d. Pase picado
Consiste en la misma técnica de
cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en
dirección del receptor. Estos pases picados se realizarán cerca de los pies del
receptor. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez.
Aparte de estos pases, se pueden
ver otros pero que normalmente a lo largo de un partido no son tan frecuentes
como puede ser el pase de entrega o el de espalda. A la hora de clasificar los
pases se pueden diferenciar de dos maneras:
- Con
una mano:
- De
pecho
- Picado
- Después
de bote
- De
béisbol
- Por
la espalda
- Con
dos manos:
- De
pecho
- Picado
- Sobre
la cabeza
- De entrega
El
dribling
El dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para
conseguir algún objetivo, no botar sin un objetivo claro. Es fundamental que
todos los jugadores sepan botar correctamente con ambas manos.
Las características para que se produzca correctamente el dribling son:
·
Cabeza erguida para no
perder visión.
·
El brazo que no está
en contacto con el balón, debe estar separado del cuerpo para mantener el
equilibrio y protegerse del rival.
·
El brazo que está en
contacto con el balón debe de estar extensión.
·
Flexionar rodillas.
·
Fundamental la acción
de la muñeca y de los dedos de la mano.
Se pueden ver diferentes tipos de driblings, como son:
·
Dribling de velocidad.
·
Dribling de
protección.
·
Dribling con dos
manos.
Es muy importante en el Dribling, cambiar el balón de mano, seguido de un
cambio de ritmo.
Los defectos más frecuentes en el dribling son:
·
Mirar al balón.
·
Botar demasiado flojo.
·
Botar con los dedos
cerrados.
·
Botar muy alto.
·
No dominar ambas
manos.
·
Botar en exceso, no
botar cuando sea útil.
·
No cambiar de ritmo.
El tiro
Constituye el remate de todos
los esfuerzos realizados por un equipo en la ofensiva desde que, apoderándose
del balón, intenta conseguir el objetivo final de hacerlo pasar de arriba a
abajo, a través de la circunferencia del aro que soporta la red.
Los tiros más importantes son:
a. En
suspensión
Se realiza simultáneamente con
un salto vertical, efectuándose el lanzamiento cuando el jugador está en
suspensión, y ha alcanzado la máxima altura con una extensión total del cuerpo.
b. Con una mano
a pie firme
El jugador flexiona las piernas,
para elevarlo siguiendo el movimiento de extensión del brazo y lanzarlo,
debiendo quedar en este momento, en línea recta los dedos, muñeca, hombro,
cadera y pie de apoyo.
c. De bandeja
En determinadas ocasiones, al
jugador le resulta más eficaz “depositar” el balón sobre el aro del cesto. Su
eficacia radica en la realización de un gran salto que permita al balón rebasar
con facilidad el plano horizontal del aro.
d. De golpe
Se realiza cuando un jugador
pretende aprovechar el rebote del balón en el tablero, y para no perder tiempo,
en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto,
descartando el poder meterlo directamente a través del aro.
A continuación vamos a ver una
serie de recomendaciones para que a la hora de realizar el tiro tengamos más
éxito para conseguir nuestro objetivo, es decir encestar en la canasta del
rival. Las recomendaciones son las siguientes:
- Utilizar
varios tipos de lanzamientos.
- Lanzar
con la seguridad de encestar.
- Mientras
más confianza mejor.
- No
"forzar" el tiro; hay que realizarlo con estabilidad y
equilibrio.
- Mientras
más cerca de la canasta, habrá más posibilidad de éxito.
- Tratar
de lanzar lo más técnicamente posible.
- Quien
tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir
en busca de su rebote.
- Utilizar
acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.
- Concentrarse
antes de lanzar.
- Seleccionar
el punto de mira y ser constante en él.
- No
lanzar apresuradamente. Hay que hacerlo con tranquilidad y a su debida
oportunidad.
- En
los lanzamientos con una mano, es mejor utilizar el brazo libre como
factor de equilibrio.
- El
lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los
partidos.
- Hay
que lanzar desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y
equilibrio corporal.
- No
tocar el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en
el momento de lanzar.
- Coordinar
las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos,
etc.
Los errores más frecuentes en el
tiro son:
- Juntar
los pies o separarlos mucho, hará tener poco equilibrio, además de
favorecer poco el impulso que hay que dar con las piernas. Hay que cuidar
mucho los apoyos.
- Otro
error frecuente sobre todo en las mujeres es juntar las rodillas, aun
teniendo bien colocados los pies. Hay que cuidar de no desequilibrar, el
tronco no puede estar ni muy hacia adelante, ni completamente recto, ni
echado para atrás.
- No
colocar el codo en línea con el eje puntera-rodilla (línea de tiro). Lo
más frecuente es sacar el codo hacia afuera. Normalmente, esto es
producido por meter el balón encima de la cara lo cual, además de impedir
la correcta visión, imposibilita la ejecución del golpe de muñeca final.
Lógicamente, la muñeca intenta compensar las malas posiciones de balón teniendo
que dar efectos extraños.
- Otro
problema grande es el de no colocar bien el balón en su inicio. Si lo
colocamos demasiado adelante el tiro va a ser muy raso. Tampoco es bueno
ponerlo atrás, ya que vamos a tener que hacer mucha fuerza con el antebrazo
para impulsar.
- Otro
problema será el no coger bien el balón.
Aparte de estos fallos es
importante comprender que en muchos casos una mala posición de los pies, o una
mala parada, hará que impulsemos hacia adelante en vez de hacia arriba. Siempre
que empujemos hacia adelante la trayectoria del balón será baja, y si la
intentamos compensar con fuerza se pasará de largo, le estaremos quitando
curvatura a la trayectoria del balón. Hay algunos jugadores que usan la mano
izquierda para empujar ligeramente el balón. Al separar la mano de ayuda, el
dedo pulgar impulsa un poco el balón. Normalmente suele ser un movimiento
instintivo para compensar algún defecto en el tiro.
El rebote
Cuando
alguien lanza el balón a canasta, nos situamos en el lugar en el que posiblemente
caiga el balón después de rebotar. Cuando el balón rebota, saltamos hacia él,
lo cogemos y lo protegemos situándolo en nuestro pecho.
La finta
Es la acción de engañar al contrario con un
movimiento distinto al que se va a realizar. Se puede realizar tanto cuando se
tiene el balón como para recibirlo. Para que la finta cumpla su objetivo, es
imprescindible que se produzcan las siguientes características:
- Desplazamientos.
- Arrancadas
explosivas.
- Variación
y cambios de velocidad.
La recepción
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un
pase, que es lo más usual, o después de coger un rebote. En el baloncesto,
durante la recepción de un pase intervienen varios factores que condicionarán
el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de las defensas, la
trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posición y los movimientos del
recibidor.
El
bote
El
principio fundamental en el manejo del balón, es el de que nunca debe
sostenerse con las palmas de las manos, y que el contacto con éstas ha de ser
momentáneo, en el instante mismo de producirse la recepción. Son los dedos los
que intervienen en su manejo, formado con las manos un espacio cóncavo, una
especia de jaula, en la que debe quedar aprisionado en balón. El balón queda
así sostenido con firmeza, y dispuesto a ser jugado cuando se desee, sin que
pueda moverse aunque lo hagan los brazos, las muñecas, el tronco o la totalidad
del cuerpo en un desplazamiento.
COMPONENTE
TÁCTICO BALONCESTO
DEFENSIVOS
Retardación
|
1.
Repliegues
2.
Temporización
|
Equilibrio
|
1.
Marcajes
2.
Coberturas
3.
Permutas
4.
Relevos
5.
Vigilancias
|
Recuperación
|
1.
Doblajes
2.
Anticipación
3.
Interceptación
4.
Carga
5.
Entradas
|
OFENSIVOS
Control
|
1.
Control del partido
2.
Conservación del
balón
3.
Cambios de
orientación
4.
Control del juego
5.
Vigilancias
|
Movilidad
|
1.
Des marcaciones
2.
Apoyos
3.
Cambios de ritmo
4.
Cambios de dirección
|
Penetración
|
1.
Paredes
2.
Espacios libres
3.
Desdoblamientos
4.
Progresión
|
Improvisación
|
1.
Ataques
2.
Ritmo de juego
|
PRACTICA DE JUEGO
1.
Vamos
a realizar un calentamiento de trote alrededor de la cancha que por lo menos
recorramos 300 metros de distancia. Después de recorrer la distancia mencionada
vamos a empezar a entrar en calor con el balón vamos a driblar y a lanzar a la
canasta durante 15 minutos.
2.
Vamos
a trabajar los tiros lanzando 30 veces por cada deportista. En una fila ubicada
en la esquina de la cancha salimos driblando hasta la mitad de la cancha con
mano derecha y con mano izquierda vamos a ir driblando también y vamos a lanzar
a hacer la cesta si fallamos vamos a lanzar de donde quede el balón hasta poder
hacer la canasta.
3.
El
rebote es algo así como una forma de arte perdido. La mayoría de los jugadores
simplemente piensan que saltar y agarrar el balón es la clave, pero el
siguiente es un ejercicio que te ayudará a ganar la batalla por el rebote.
Consigue que alguien tome la pelota un poco fuera de tu alcance. Enfócate en
agarrar el balón con la punta de los dedos y llevarlo hacia tu pecho. Esto
aumentará tu fuerza. Haz esto durante unos 5 minutos.
4.
Practica
tu rapidez. Si estás solo, salta la cuerda durante unos 10 minutos. Céntrate en
la velocidad y en cuántas veces puedes saltar de manera consecutiva sin fallar.
Cuando se trabaja con un equipo, los jugadores practican driblando el balón de
un lado a otro con los ojos y la cabeza en alto, y arrastrando los pies de lado
a lado. Además, practica la postura correcta, con las rodillas flexionadas, la
espalda derecha y la cabeza hacia adelante.
Una herramienta diferente.98
ResponderEliminar