SERVICIO: Cada punto
se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles
de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante
la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a
recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Se
puede hacer de diferentes maneras: Mano baja: el balón se sujeta estático en
una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las
etapas de formación de los jugadores.
* Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin
rebasar al sacador, luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado.
El balón baja con fuerza una vez sobrepasa la red.
* En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón
va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
* Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente
al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
* Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano
sostiene al balón y la otra lo golpea.
Mano alta
El jugador deberá situarse relajado en la posición de
saque. A continuación lanzará el balón ligeramente hacia adelante, pero sin
sobrepasar la línea de saque. Cuando el balón esté a una altura considerable,
el lanzador estirará el brazo para impactar el balón con la mano. Esto permite
imprimir al balón una gran potencia, lo que puede llegar a sorprender al
receptor del equipo contrario que se situará, obviamente, al otro lado de la
red.
Mano baja
En este tipo de servicio el jugador deberá permanecer
relajado en la posición de saque, con el balón sujeto en una de sus manos. Con
la otra mano golpeará el balón que saldrá disparado de la mano que lo sujetaba
para traspasar la red.
Salto flotante
En este caso el jugador de voleibol deberá coger el balón
con las dos manos. Acto seguido lanzará el balón dando previamente dos pasos al
frente, y golpeará el balón con fuerza, que irá flotando pero con gran fuerza,
para traspasar la red y caer en la cancha rival.
Saque por abajo
Este es uno de los saques más técnicos de cuantos se
utilizan habitualmente en la historia del voleibol. El jugador deberá colocarse
justo por detrás de la línea de servicio, con las piernas abiertas. Acto
seguido, sosteniendo el balón con la palma de una mano a la altura del
pectoral. Con la otra mano golpeará el balón que avanzará unos tres metros en
línea recta elevándose. Al bajar, el jugador deberá golpear el balón con el
puño cerrado hacia la red, con la intención de superarla lo más ajustado
posible, imprimiendo al balón gran fuerza pero también con gran precisión a fin
de conseguir que el balón supere su propio campo.
REMATE: El remate es el
principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la
fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa
contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de los
diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 o 5 partes:
·
Carrera.
·
Batida.
·
Salto.
·
Golpeo.
·
Caída.
Formas o tipos de
ejecución
Además
del remate de tenis que acabamos de describir, puede contemplarse el remate de
gancho. Pero dada su baja utilización actualmente (más bien puede hoy
considerarse como un recurso técnico para aquellas acciones en que el balón le
llega al rematador más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él.
Igual consideración merecen las fintas, cuya utilización debe ser esporádica
como tal elemento sorpresivo.
En
cambio hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras formas de realizar
el remate de tenis, en función, sobre todo, del tipo de pase a que se adapta el
jugador para rematar. En este sentido podemos hablar de los siguientes tipos:
1.
Remate de balón alto.
2.
Remate en CORTA.
3.
Remate en SEMICORTA.
4.
Remate en TENSA.
En todos ellos la estructura de ejecución técnica
es idéntica y se acomoda a la descripción que se acaba de realizar. Varía, de
unos a otros, el momento de inicio de la carrera y sobre todo, el momento de la
batida. Veamos:
- Remate
de balón alto
- Es
un pase con una trayectoria parabólica acentuada.
- El
inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación del balón,
ya que desde ese momento el jugador puede predecir la trayectoria
descendente del balón y calcular el punto de encuentro con él.
- La
batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria descendente de la
parábola,
- Remate
en corta
- Se
trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de la
trayectoria del pase.
- La
batida se produce inmediatamente antes que el balón sea golpeado por el
colocador, de manera que coincida el momento del toque de dedos de aquel
con el inicio de la elevación del rematador
Remate en semicorta
·
Es un intermedio entre
el remate de balón alto y el remate en corta.
·
El momento en que el
balón sale de las manos del colocador debe coincidir con el último paso (paso
largo) de la batida.
·
La batida se produce
cuando el balón ha recorrido un metro, aproximadamente en su trayectoria
ascendente.
·
Remate en tensa
o Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre
el balón (tensa o tendido). Normalmente suelen ser pases rápidos a larga
distancia.
o El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con
el momento en que el balón inicia la salida de las manos del colocador.
El bloqueo: En voleibol es
la acción de interceptar el paso del balón a la cancha propia formando una
barrera con las manos sobre la malla. Puede ser doble, simple, triple...
dependiendo del número de personas que intercepten el balón.
La recepción :consiste en
interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas
condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos
unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por
encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares:
es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el
brazo para que el balón boto sobre la mano en vez de en el suelo.
Golpe de dedos: Es el
elemento más básico del voleibol. Actúa como una pasada a un compañero con la
función de colocación de la pelota para el toque siguiente. Se toca la pelota
con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente. Esta acción es
la unión entre la fase defensiva y el ataque. El pase de dedos en voleibol ha
sido siempre muy discutido en lo referente a su técnica y correcta realización.
Siempre se presentarán situaciones de apreciación por parte del cuerpo arbitral
en lo referente a lo correcto o incorrecto del mismo. Sin embargo es importante
mejorar la técnica individual para que el rendimiento del equipo mejore. Un
correcto pase de dedos permite una adecuada colocación del balón para que el
ataque sea efectivo, bien sea de toque o remate fuerte. Una función importante
del jugador que realiza este movimiento es avisarle al compañero la situación
defensiva del equipo contrario y realizar, simultáneamente, un correcto
desplazamiento al propio campo de juego para estar preparado a un contrataque.
Esto hay que realizarlo en entrenamiento para hacerlo ya mecánicamente en
situación de competencia. Metodología para la enseñanza del golpe de dedos:
1-Explicación del
fundamento que se va a enseñar, indicando en que momento debemos realizarlo
para que sea útil, además de explicar sus variantes como lo sería en este caso
el golpe de dedos.
2-realizar un
calentamiento dinámico o lúdico como por ejemplo el pillarse en cadenas o los
países, lo importante es que participen todos los alumnos y la exigencia
competitiva de los juegos a realizar sea mínima o nula.
3-Comenzar con ejercicios
didácticos con balón de forma progresiva, es decir, de menos a más. Empezar con
lanzamientos sencillos del balón ya sea en detención o en forma dinámica.
4-Cuando veamos un avance
en el dominio de la anterior actividad agregamos la regla de pasar el balón
solo con la llema de los dedos.
5-Empezamos a corregir la
posición del cuerpo en la ejecución del fundamento.
6-Realizamos mini
partidos de grupos reducidos como puede ser por ejemplo un 3 vs. 3.
7-Al observar cierto
manejo del fundamento por parte de los alumnos, concluimos la clase realizando
ejercicios de relajación como por ejemplo el "bombín" y consultamos
que fue lo más dificultoso para el alumno, con base a eso podemos corregir la
clase para futura presentaciones.
Antebrazo -El jugador se
ubicará por detrás respecto al punto de llegada del balón, en su trayectoria,
siendo ésta la posición de juego o de alerta.
2.-Las piernas deberán
estar semiflexionadas y el tronco ligeramente adelante, pies separados a la
altura de los hombros y uno más adelante que el otro, se encuentra listo para
recepcionar el balón.
3.-Los brazos hacia abajo
y adelante, sin doblar los codos; ambas manos cogidas, poniendo una de ellas
dentro de la otra. Este gesto se realiza al momento de golpear el balón. Los
antebrazos y brazos totalmente extendidos, avanzando hacia la trayectoria del
balón y dirigirla hacia el objetivo.
POSICIÓN BÁSICA DEL
VOLEIBOL
1.
Actitudes
que se toman en el campo de juego con el objetivo de acortar el Tiempo de
reacción en un momento determinado. Es una actitud física y mental, de
preparación para la acción, de estar alerta, para reducir al mínimo el tiempo
de reacción. Muy importante por ser el voleibol un juego de acciones cortas y
tiempos muy rápidos. Las posiciones pueden ser: media, alta y baja.
2.
Posición
media: Se emplea como punto de partida para los
distintos tipos de pases o cuando se tiene segura una próxima acción en alguna
jugada de ataque o defensiva.
Técnica:
Adaptarla a la manera más natural posible.
Piernas separadas y flexionadas, pies orientados al frente y en
dirección al balón. La separación entre ellas será de medio paso y un pie un
poco más adelante que el otro. La pierna adelantada dependerá de la
zona. Las rodillas estarán semiflexionadas para amortiguar el golpe del
balón. (Ballesteo).El peso del cuerpo repartido entre ambos pies. El pie
delantero se apoya con toda la planta y el de atrás por su tercio anterior. El
tronco flexionado y levemente dirigido hacia delante. La cadera baja y atrás,
pero sin llegar a descansar sobre los talones. Los brazos colocados
naturalmente, semiflexionados a ambos lados del cuerpo.
POSICIÓN ALTA: Esta posición la adopta el jugador que no entra en acción de
forma inmediata. Es decir, por aquellos jugadores implicados “fuera de acción”
y especialmente en los bloqueos. Se diferencia de la anterior en que las
piernas y el tronco se encuentran ligeramente menos flexionadas. El centro de
gravedad se encuentra también más alto.
POSICIÓN BAJA: Se emplea en la recepción y defensa en campo.
Las piernas se
flexionan completamente.
· Las
caderas más bajas que las rodillas.
· El peso del
cuerpo cae sobre la pierna retrasada que está apoyada en el suelo por la punta
del pie.
COMPONENTE TÁCTICO DEL VOLEIBOL
Táctica
individual
·
Ataque: Se realizan grupos de seis jugadores, con un balón por cada
uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Cinco de los
componentes se ponen de acuerdo para colocarse en una posición determinada en
un campo, el otro componente sobrante se sitúa en el campo contrario, al cual
los compañeros deben pasar la pelota, y este tiene que devolverla, observando
bien a que parte o hueco del campo es la más adecuada para pasar y meter punto.
En cuanto consiga meter un punto, se rotará con uno de sus compañeros, pasando
a ser atacante otro jugador. Deben rotar, para ser atacantes, todos los
jugadores.
·
Defensa: Por parejas, con un balón por cada pareja. Uno de ellos le
realiza un lanzamiento al otro de forma que a este le sea muy difícil recibirlo
(se lo lanza lejos, cerca, primero a un lado y luego al otro, etc.). El que
recibe debe pensar cuál es la mejor posición a adoptar y la mejor forma (de
dedos, de antebrazos, etc.) para recibir la pelota, según como se la lance.
Primero recibe uno y luego el otro.
Táctica
colectiva
·
Ataque: Se dividen en equipos de seis componentes. Se va a realizar
un partido, en el que cada equipo debe de buscar los huecos libres que dejan
los adversarios. No se realizará saque. Ganará el equipo que llegue antes a
diez puntos.
·
Defensa: Se dividen en grupos de cuatro, con un balón por cada uno.
Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Tres de los componentes en
un campo y uno en el otro, este debe lanzarles con las manos el balón a un
lugar donde sea difícil recibirlo, los tres jugadores deben conseguir recibirla
y dar tres toques intentando que la pelota pase por los tres jugadores. Si
consiguen dar los tres toques ganan un punto. Por otro lado, si logran que la
pelota pase por los tres jugadores ganan dos puntos. Cuando lleguen a cinco
puntos rotan con el compañero que les está pasando la pelota. Deben rotar para
defender todos.
PRACTICA
DE JUEGO
1.
Individualmente golpe
de dedos a diferentes alturas.
2.
Toques de dedos con la
pared
3.
Ahora por parejas el
golpe de dedos a diferentes alturas.
4.
2 en 6: Este
ejercicio permite a los jugadores trabajar en la ofensiva y defensiva. Dos
jugadores juegan contra seis jugadores. Cuando un equipo llega a cinco puntos,
el dúo se cambia de bando y dos nuevos jugadores comienzan un período de seis
contra dos. El ejercicio funciona para la comunicación con los compañeros de
equipo acerca de la estrategia ofensiva del rival, leyendo el armador y
apresurarse para hacer jugadas defensivas y ofensivas.
5.
Práctica
de blanco: Este ejercicio de servicio evalúa
la capacidad de un jugador para servir a un punto específico. Los jugadores se
alinean en ambos lados de la cancha
detrás de la línea de servicio. El entrenador establece metas en la cancha. Los
servidores intentan golpear los objetivos. Si el jugador golpea el objetivo
designado, toma ese lugar y recibe las pelotas de voleibol que son servidas. Si
falla corre una vuelta, o hace flexiones, y debe volver a la línea. El primer
equipo en golpear todos los objetivos gana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario